1,738 research outputs found

    Abordaje de la depresión postparto

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que de los 136 millones de partos que se producen cada año, 20 millones experimentan complicaciones de diversos tipos. El propósito de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la depresión postparto, proporcionando conocimiento sobre la patología a los profesionales del equipo de salud, especialmente a enfermeras y matronas. Con sus consultas, este colectivo tiene la oportunidad de fomentar la Educación para Salud y reducir la incidencia de la enfermedad, realizando un cribado sistemático a través de escalas y cuestionarios validados. Desde el descubrimiento a la actualidad, se han llevado a cabo numerosas investigaciones y, sin embargo, sigue siendo una gran desconocida para muchos sanitarios. La prevalencia de la depresión postparto varía entre el 10-20% según distintos estudios, pudiendo reducirse con una detección precoz y un tratamiento efectivo a la mujer, involucrando a la familia. La depresión postparto está asociada a diferentes síntomas que pueden desencadenar pensamientos de autoaborrecimiento y comportamientos obsesivos relacionados con el daño al niño y tentativas de suicidio. Los profesionales de enfermería deben proporcionar información basada en la evidencia científica tanto a las embarazadas como a mujeres del postparto e implicarse en la orientación y planificación familiar, con el fin de aumentar la salud maternoinfantil.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Pertinencia de la formación continuada de los profesionales sanitarios en activo en el sistema sanitario público de Andalucía.

    Get PDF
    La Formación Continuada de cualquier profesional en activo, y en cualquiera de los sectores productivos es una exigencia de nuestra sociedad, dado el empuje que el avance vertiginoso e imparable en todas las disciplinas del saber, se está produciendo en las últimas décadas. Partiendo de esta premisa queremos introducirnos en un sector de primordial interés social como lo es el sector salud; y es en este sector, donde se encuentra el objeto de nuestra investigación: la formación continuada de sus profesionales en activo. Entre otras muchas razones, los expertos del ámbito de la medicina estiman que la validez de conocimientos de las especialidades más dinámicas, oscila entre 3 y 4 años, y algo más larga, entre 7 y 8 años, para las especialidades menos evolutivas; por su parte, Dave (1979: 21-22) incide en la necesidad de una educación permanente de la siguiente manera: “… en el pasado todo cambio importante abrazaba un lapso de tiempo superior al de la duración de la viva humana. La humanidad, pues, recibía una formación adecuada para adaptarse a condiciones fijas. Hoy, este intervalo de tiempo ha pasado a ser bastante más corto que el de la vida humana; de ahí que debamos preparar al hombre para hacer frente a multitud de nuevas situaciones” Pero no es solo la obsolescencia de los conocimientos ya adquiridos, lo que hace que se lleve a cabo con éxito, un plan de actualización de esos conocimientos; sino que además y fundamentalmente; hay que tener en cuenta otros factores como el enfoque conceptual, la estructura, los medios y los procesos que faciliten el afloramiento de la necesidad y la satisfacción de aprender a aprender, y aprender permanentemente: en todo momento y en cualquier contexto. En el escenario de nuestra investigación partimos del concepto de formación continuada que el Sistema Nacional de Salud tiene definido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; pero a pesar de estar tal definición plasmada en Ley, en nuestra actuación investigadora, creemos necesario manifestar otras consideraciones sobre formación continuada. Queremos constatar si la formación continuada que se oferta a los profesionales sanitarios del Sistema sanitario Público de Andalucía, es una formación pertinente. Pero para llegar a la meta final, hemos de logras otras metas parciales que en nuestro caso son los objetivos: 1. Poner de manifiesto el contenido de la legislación que regula el ejercicio de la formación continuada de los profesionales sanitarios, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. 2. Hacer visible el concepto de formación continuada que sustentan: Determinar las preferencias, tanto de destinatarios como de proveedores, por las distintas modalidades de formación y tipos de actividades formativas. Las personas responsables de la gestión de la formación continuada, en los distintos niveles jerárquicos Los proveedores, de actividades formativas para las que se solicita acreditación. Los profesionales destinatarios de las actividades formativas acreditadas. Hemos utilizado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Y como como técnicas de recogida de datos: el cuestionario; la entrevista focalizada, y el análisis de contenido. Los resultados nos muestran que la mayoría de las actividades formativas que se ofertan a los profesionales sanitarios no son pertinentes. Su contenido temático no se ajusta al perfil profesional de destino, y el nivel de contenidos no supera al nivel del grado, nivel que ya adquirieron los profesionales en su formación universitaria

    Intervención de enfermedades para la prevención y manejo del síndrome de abstinencia neonatal asociado al consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación

    Get PDF
    41 páginasEl consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación conlleva a un alto riesgo tanto para la madre como para el neonato, dado que estas sustancias al ser introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, ocasionan una alteración en el sistema nervioso central, produciendo en la gestante posible dependencia, aborto involuntario espontaneo, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, hemorragia posparto y en el neonato implicaciones para su crecimiento, desarrollo normal, manifestaciones del síndrome de abstinencia neonatal, anormalidades congénitas y mortalidad; estas madres consumidoras no asisten a los controles prenatales por temor y miedo a ser juzgadas o señaladas por el daño que están ocasionando tanto para su salud como la del feto, por lo cual se analizaron las intervenciones de enfermería para la prevención y manejo del síndrome de abstinencia neonatal asociado al consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación, aplicando una revisión integradora con su respectivo análisis, evidenciando que el personal de enfermería debe aplicar la escala de Finnegan y realizarla después de la alimentación, en intervalos de 3-4 horas, cuando el neonato este despierto y así evaluar si presenta el síndrome de abstinencia neonatal. De acuerdo a esto es importante la implementación de programas de prevención por parte de enfermería para disminuir la morbilidad neonatal por el consumo de sustancias psicoactivas en las gestantes e implementar protocolos para el cuidado de los recién nacidos para garantizar la atención integral y eficaz, reduciendo así las posibles complicaciones por un tratamiento inadecuado.Incluye bibliografíaPregradoEnfermero(a

    Vinculación afectiva y adaptación prenatal en mujeres adolescentes atendidas en el centro de Salud No.1 Ibarra ,2022

    Get PDF
    Identificar el grado de vinculación afectiva y adaptación prenatal en mujeres adolescentes atendidas en el centro de salud Nº1 Ibarra, 2022.La vinculación prenatal es importante durante el embarazo definen el apego de la diada materno- fetal sin embargo pueden existir factores que afecten la vinculación de la madre con su futuro hijo. Objetivo: Identificar el grado de vinculación afectiva y adaptación prenatal en mujeres adolescentes atendidas en el centro de salud Nº1 Ibarra, 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo, y de cohorte transversal, para la recolección de datos se aplicó la escala para la evaluación de la Vinculación Afectiva y la Adaptación Prenatal (EVAP) Resultados: El rango de edad predominante fue de 15-19 años, más de la mitad de adolescentes se encuentran en estado civil solteras, de acuerdo a la etnia el 90% se identificó como mestizas, la residencia del grupo en estudio el 76% vive una zona urbana, el nivel académico representado por las adolescentes indica que la mayoría se encuentra en secundaria. La mayoría de adolescentes embarazadas tuvo una vinculación afectiva alta representando en 84%, seguido del 12% con un grado de vinculación moderada, mientras que el 4% un grado de vinculación afectiva baja. De igual manera la mayoría obtuvo un grado de adaptación prenatal alta representado por un 84% de la población estudiada, mientras que un 14 % de adolescente con un grado de adaptación prenatal moderada mientras que el 2% de adolescentes embarazadas obtuvo un grado de adaptación prenatal baja. Conclusión: las adolescentes embarazadas muestran datos positivos acerca de la vinculación afectiva (madre-feto) pero sería más importante alcanzar niveles máximos y mantenerlos, para así fortalecer un buen desarrollo del vínculo prenatal y por ende un buen desarrollo del vínculo post natal.Licenciatur

    Prevención de la mortalidad materna desde el ejercicio profesional de la enfermera: prácticas y experiencia vivida

    Get PDF
    Esta tesis doctoral busca robustecer el conocimiento en el área, a través del análisis de las prácticas realizadas y la experiencia vivida en torno a la prevención de la mortalidad materna desde el ejercicio profesional de las enfermeras. Se desarrollaron dos estudios que abordaron este fenómeno, el primero correspondió a una revisión sistemática que detalló los niveles de evidencia y grados de recomendación del aporte hecho desde el cuidado de enfermería a la salud materna. El segundo describió, comparó e interpretó la problemática por medio de un diseño mixto efectuado en tres hospitales públicos de la ciudad de Bogotá, en este estudio participaron 60 enfermeros.La revisión expuso que existe evidencia del aporte de la disciplina a la salud materna en el cuidado dado para el mantenimiento de la salud. Además, puntualizó en la importancia de fortalecer la formación académica en obstetricia y las repercusiones de la regulación en este campo de trabajo. En el análisis cualitativo, el modelo teórico explicativo se estructuró desde una categoría que fue denominada “la gestión del cuidado”. Los datos cuantitativos indicaron que la ejecución de prácticas que contribuyen a la prevención de la mortalidad materna (PPMM) es mayor cuando las enfermeras trabajan en el primer nivel de atención, tienen conocimientos actualizados, se articulan al equipo multidisciplinario y realizan gestión en torno al cuidado.El proceso de triangulación de los datos determinó la existencia de similitudes, divergencias y conceptos emergentes como los cambios requeridos en la regulación de la disciplina, el reconocimiento social, el liderazgo, la polifuncionalidad, la identidad profesional, entre otros.Se concluye que las enfermeras cuentan con la formación profesional para proporcionar cuidado a la mujer en edad fértil, sus prácticas tienen fundamentación científica que les da reconocimiento, sumado a que se requiere de un conjunto de condiciones que vigoricen su ejercicio en el área. La trayectoria de salud materna está acompañada de otras trayectorias como son la educativa, la familiar, la ciudadana e incluso las del contexto, porque es allí donde se encuentran los determinantes que definen la ocurrencia de una muerte materna. Se sugiere que los futuros estudios corroboren las relaciones existentes entre el aporte dado al manejo de la mortalidad materna por parte de las enfermeras y las condiciones sociolaborales bajo las cuales se lleva a cabo.<br /

    FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN PRENATAL EN MUJERES ÍNDIGENAS

    Get PDF
    El embarazo es una etapa de gran importancia en la vida de la mujer y su familia, en la cual la gestante desarrolla comportamientos y prácticas de cuidado orientadas a proteger la salud de sí misma y del hijo por nacer. Estas prácticas comprenden el cuidado desde la perspectiva de Leininger implica aprender de las personas su forma de vida, su contexto, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, sus prácticas y valores, en sucesos tan diversos como maternidad, paternidad, nacimiento, adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con el fin primordial de ofrecer un cuidado coherente con la cultura. La teoría transcultural plantea concretamente que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. De esta manera se prodigan cuidados que respetan los sistemas genéricos o tradicionales y aplicar a su vez los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con una asistencia de enfermería coherente con la cultura

    Apego precoz en madres primerizas en el servicio de centro obstétrico, del Hospital San Vicente de Paúl 2020-2021

    Get PDF
    Conocer la calidad de atención que brinda el personal de Enfermería, sentimientos y experiencias que perciben las madres primerizas con su recién nacido en el servicio de Centro Obstétrico del Hospital San Vicente de Paúl, periodo 2020-2021.El apego precoz es el conjunto de conductas y vínculos que la madre establece con su recién nacido, promueve la adaptación extrauterina a través del contacto piel con piel. Objetivo: conocer la calidad de atención que brinda el personal de enfermería, sentimientos y experiencias que perciben las madres primerizas con su recién nacido en el Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra 2020-2021. Estudio de abordaje cualitativo de tipo narrativo. La población constó de un grupo de 10 madres primerizas del área de Centro Obstétrico. Se aplicó como instrumento la entrevista semiestructurada que contiene 23 constructos y 33 preguntas basadas en la Teoría del Rol Materno de Mercer. Se realizó una codificación abierta y axial conjuntamente con la utilización de programa N vivo. Resultados: predominan mayoritariamente madres entre 18-23 años, secundaria completa, unión libre, ecuatorianas, católicas y mestizas. En cuanto a la calidad de atención percibida, el personal de salud no brindó la información necesaria sobre el apego precoz. En cuanto a las experiencias y sentimientos, se develaron sentimientos negativos como la ansiedad, nostalgia, desesperación, preocupación, estrés, depresión, angustia, tristeza, miedo y decepción relacionados con la falta de comunicación y apoyo de la familia, mala relación de padre-madre e información insuficiente. Se analizaron los beneficios e importancia de la teoría de Mercer; se evidenció constructos disminuidos como la adopción del rol materno, identidad materna, entre otros. Se concluye que existe una deficiente aplicación de la normativa ESAMyN, que ocasiona dificultades en las madres primerizas para un desarrollo armónico del rol materno.Licenciatur

    El embarazo en la adolescencia: necesidades de cuidados

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaObjetivo: Conocer la experiencia y necesidades de cuidados de las adolescentes, así como de su entorno. Metodología: Revisión narrativa mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos Cinahl®, Pubmed ®, Cuiden®, Cochrane Library® y PsycInfo®. Los criterios de inclusión para la selección de artículos fueron: idioma inglés o español, artículos originales y/o revisiones publicados entre 2013-2017. Resultados: Trece estudios cumplían criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron cuatro categorías de análisis: 1) Emociones experimentadas por las madres adolescentes a lo largo de la gestación, siendo las principales el miedo y la culpa; 2) Los problemas de cuidados durante el embarazo: la alimentación y la participación en la preparación al parto; 3) Las relaciones familiares y de pareja: la madre constituye el mayor apoyo; 4) La relación con los profesionales de la salud. Conclusiones: El embarazo en la adolescencia es un evento que altera en gran medida la vida de las jóvenes y de su entorno. Proporcionar apoyo afectivo y educativo, otorgando herramientas de autocuidado a la adolescente embarazada y a su familia puede mejorar el afrontamiento y la experiencia de la gestación.Objective: to understand the perceptions and care needs of pregnant teenagers and their environment. Methodology: a narrative review based on the bibliographic search of literature in Cinahl®, Pubmed ®, Cuiden®, Cochrane Library® y PsycInfo®. The inclusion criteria for the article selection were: language English or Spanish; original article and/or review published between 2013-2017. Results: Thirteen articles followed inclusion and exclusion criteria. Four analysis categories were identified: 1) Emotions experienced by teenagers during pregnancy being the main ones, fear and shame; 2) Health care problems during pregnancy: eating and participating in preparing for labour; 3) The relation with family and partner: the mother is the main support; 4) the relation with health professionals. Conclusions: Teenage pregnancy is an event that disrupts greatly the life of young people and their environment. To provide affective and educational support, giving self-care tools to the pregnant teenager and her family, can be useful in their coping and experience of pregnancy

    Significado de la maternidad para la mujer adolescente

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación con abordaje cualitativo diseño etnográfico metodología de análisis de James Spradley, y con el manejo de la Enfermería etnográfica que busca conocer y reconocer los significados de la comunidad a través del reconocimiento del manejo de los artefactos o las situaciones, es decir, qué se sabe, cómo se hace, y por qué lo hace. Es así como el objetivo de la investigación se encamina a describir el significado que tienen las adolescentes de la maternidad, a través de entrevistas no estructuradas en las que se indagan indirectamente las experiencias, conocimientos y pensamientos en torno a la gestación y la maternidad, para definir desde los conceptos de la comunidad adolescente cómo se expresa el significado de la maternidad. Se entrevistaron un total de nueve (9) adolescentes en posparto no mayor a cuarenta (40) días, con un promedio de 3 a 5 entrevistas por adolescente, cuyos resultados se clasificaron a través de términos incluidos es decir términos o frases comunes en las adolescentes y a través de relaciones semánticas (es una causa de…, es una forma de…, etc.) se encadena a dominios o conceptos que contienen aquellas frases comunes en las adolescentes, por ejemplo el dominio Miedo. Estos dominios son desglosados a través de las prácticas o pensamientos de las adolescentes de cómo lo hacen, para qué lo hacen, y lograr descubrir a partir de sus testimonios lo que significa para ellas la maternidad. Es así como se describe a lo largo de los resultados de la investigación, que la mujer adolescente y su familia adoptan decisiones y actitudes que se modifican desde que se conoce el proceso de gestación, el desarrollo de ésta y la experiencia del posparto. Por otro lado, es posible identificar que en el posparto las adolescentes entrevistadas encuentran la maternidad como un reto ante sí mismas y su familia, desarrollando acciones o actividades relacionadas con el cuidado consigo mismas y con su recién nacido, atendiendo a los cuidados que aprenden en el desarrollo de su experiencia temprana como madres y en el apoyo dado por la madre y en algunos casos la suegra principalmente, como guías de la crianza del recién nacido; y sobre las cuáles enfermería puede prestar un cuidado basado en la cultura, dadas las concepciones que tiene la mujer y su comunidad respecto al embarazo adolescente. / Abstract. The present research work with qualitative approach design ethnographic methodology of analysis of James Spradley, and with the management of the ethnographic nursing that seeks to know and recognize the meanings of the community through the recognition of the handling of artifacts or situations, what you know, how, and why. This is how the objective of the research is heading to describe the meaning that have adolescents motherhood, through informal interviews in which they investigate indirectly experiences, knowledge and thoughts on pregnancy and maternity, to define the concepts of the community from Teen how expresses the meaning of motherhood. Met a total of nine (9) teenagers in postpartum no more than forty (40) days, with an average of 3 to 5 interviews by teenager, whose results were classified through included terms i.e. terms or phrases common in adolescent girls and through semantic relationships (is one cause by…, it's a by…, etc.) chains to domains or concepts that contain those phrases common in adolescent girls, for example the fear domain. These domains are broken down through practices or thoughts of how girls they do, for what they do, and achieve discover from their testimonies maternity what it means for them. It is as well as describes over the results of the investigation, that the teenager woman and his family adopt decisions and attitudes to be amended since that referred to the process of gestation, its development and the experience of the post-partum. On the other hand, it is possible to identify that in the post-partum interviewed girls are motherhood as a challenge to themselves and their family, developing actions or activities related to the care with themselves and with their newborn baby, in response to care who learn in the development of its early as mothers experience and the support given by the mother and in some cases the mother primarily, as guides in the upbringing of the newborn; and on which nurses can provide a culture-based care, given the concepts that has women and their community with regard to teenage pregnancy.Maestrí

    Favorecimiento de la salud y el bienestar general de los recién nacidos mediante la promoción de la lactancia materna en una clínica universitaria.

    Get PDF
    156 páginasEn el presente trabajo se resalta la importancia de la madre y su familia sobre lactancia materna con el fin de favorecer la salud y el bienestar de los recién nacidos en una Clínica, con el propósito de capacitar al personal de enfermería en la promoción de la lactancia materna. Se utilizó la teoría de Ramona Mercer y la metodología del marco lógico dejando como producto una guía de lactancia materna basada en la metodología AGREE, como recomendación sistemática a enfermeros para tomar decisiones sobre la atención y promoción de la lactancia. En la implementación se realizó la socialización, en la evaluación listas de chequeo y como resultados se obtuvo aceptación de los padres y el personal de enfermería.Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico con énfasis en NeonatoEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con énfasis en Neonat
    corecore